Número 6

Leyendo la Brújula Estratégica con Sun Tzu: transformaciones de la fracción bruselense de la clase dominante europea

indice
“Todo el arte de la guerra está basado en el engaño”, se afirma en El Arte de la Guerra. La Unión Europea se engaña a sí misma si asume su propio mensaje y que los aspectos fundamentales de su seguridad vengan de una potencia – Estados Unidos – que tiene sus propias prioridades, tanto domésticas como estratégicas, y que ha demostrado a lo largo del tiempo que no tiene socios, sino súbditos.

La izquierda después de Syriza

msg107430539 231273
En plena continuidad con los años álgidos del neoliberalismo, el capital europeo puede plantear sus demandas a sabiendas de que nadie discute de su rol director en la configuración de la política económica europea. Menor crecimiento económico y mayor desigualdad es una combinación que parece incompatible con la estabilización del actual tablero político. Por ello, es necesario combinar la defensa directa de los intereses populares con mensajes que capturen su indignación subterránea con el sistema

¿Qué futuro, Unión?

msg107430539 231270
El conflicto de Ucrania y la reconfiguración geopolítica de la Unión Europea ponen en entredicho algunos de los valores del marco de convivencia europeo, a pesar de que sus líderes plantean que esto supone una defensa de los valores de la Unión a lo largo de toda su historia: libertad y democracia. ¿Os suena? La pregunta es: ¿puede seguir adelante una Unión Europea sin tener en cuenta los derechos sociales de su ciudadanía? ¿De qué sirve la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión si sus preceptos son ignorados en pro de la economía neoliberal?

Crisis de legitimidad, resiliencia y cambio institucional en la Unión Europea

msg107430539 231269
Pese a constatar que la resiliencia de la UE ha sido mayor de lo esperada, los daños causados al edificio plantean la necesidad de una importante reforma estructural. Parece claro que los interrogantes abiertos por este período inacabable de crisis precisan de respuesta globales y de reformas que den respuesta, entre otras cuestiones urgentes, a la demanda de legitimidad y responsabilidad por parte de las instituciones comunitarias. El consenso básico cada vez más extendido es que no es posible seguir como hasta ahora y, por tanto, es necesario acometer reformas en profundidad, habida cuenta, además, de que la lógica de las pequeñas reformas y la búsqueda de soluciones in extremis pone en riesgo el proceso de integración al menos tal y como lo conocemos.